La Sociedad de Lucha Contra el Cáncer del Ecuador (Solca), matriz Guayaquil, y su Instituto Oncológico Nacional Dr. Juan Tanca Marengo constituyen uno de los principales centros de prevención, diagnóstico, tratamiento y paliación de cáncer en Ecuador. Aquí acuden pacientes de todo el territorio continental e insular.
La detección temprana y el tratamiento de enfermedades oncológicas son la razón de ser de esta institución que nació en Guayaquil.
La detección temprana y el tratamiento de enfermedades oncológicas son la razón de ser de esta institución que nació en Guayaquil.
La Sociedad de Lucha Contra el Cáncer del Ecuador (Solca), matriz Guayaquil, y su Instituto Oncológico Nacional Dr. Juan Tanca Marengo constituyen uno de los principales centros de prevención, diagnóstico, tratamiento y paliación de cáncer en Ecuador. Aquí acuden pacientes de todo el territorio continental e insular.
“Enfocamos todas nuestras energías y esfuerzos en la prevención, detección y tratamiento del cáncer… Contamos con doctores expertos, facilidades nuevas, tecnología de vanguardia y de alto nivel para la atención del paciente”, cuenta María José Guillén, directora de Comunicación, quien destaca que son diversos los servicios que ofrecen: diagnóstico preventivo, detección temprana del cáncer, intervenciones quirúrgicas, aplicaciones de quimioterapia, sesiones de radioterapia, entre otros.
Solca cuenta con seis centros de atención, así como dos unidades móviles, con 22.336 pacientes atendidos. Solo en el 2023 recibieron más de 5.981 casos nuevos de cáncer, 179.108 consultas ambulatorias y 8.882 egresos hospitalarios.
La historia de Solca se remonta al 7 de diciembre de 1951, cuando fue fundada en Guayaquil como una institución de derecho privado con finalidad social y sin fines de lucro. Desde entonces son miles de miles las historias que han sido atendidas en Solca, donde siempre hay una luz de esperanza.
En 1953, mediante decreto legislativo del Estado ecuatoriano, se crearon los núcleos de Solca de Quito y Cuenca, para atender a la zona centro-norte y centro-sur del país. Posteriormente nacieron los núcleos de Loja, Portoviejo y Machala.
En la actualidad, Solca matriz cuenta con tres unidades oncológicas —ubicadas en Santa Elena (Santa Elena), Babahoyo (Los Ríos) y Puerto Ayora (Galápagos)—, con dos centros de detección temprana (Hogar de Cristo y Durán) y con seis sucursales en distintas ciudades del país: Quito, Machala, Portoviejo, Loja, Tungurahua y Cuenca.
Misión para 2025
“Seguir posicionando las campañas sobre la detección temprana de enfermedades oncológicas, acompañada de una concienciación global de nuestra salud”. María José Guillén, directora de Comunicación de Solca, matriz Guayaquil.
Para este 2025, Solca busca fortalecer el conocimiento de los servicios integrales de la Clínica Privada Matriz, que se abrirá en un lugar estratégico junto a sus nuevos laboratorios clínicos.
Campañas destacadas en 2024
• Celebramos a los ex. Esta iniciativa, que se desarrolló en febrero en conmemoración por la lucha mundial contra el cáncer, buscó celebrar a nuestros expacientes que un día estuvieron en esta batalla contra el cáncer. Ahí se ofrecieron ramos de flores del color que identifica al cáncer al cual sobrevivieron con todo el esfuerzo, resiliencia y coraje que los caracteriza. “Juntos podemos hacer la diferencia, promoviendo la concienciación, la detección temprana y la investigación”, dice María José Guillén, directora de Comunicación.
• El sol que cocina. Esta campaña estuvo enfocada en la concienciación sobre el cáncer de piel, dada la alta radiación ultravioleta (UV) en temporadas como la de invierno en Ecuador. “Demostramos cómo un huevo fue cocinado expuesto al sol entre las 10:00 y las 16:00, cuando más debemos estar protegidos. Que el sol que cocina no cocine tu piel”, agrega Guillén.
• Donación de sangre. “Jesús dio su sangre y salvó al mundo”. “Dona sangre y salva a 3 pacientes con cáncer” fueron parte de los mensajes de la campaña de donación de sangre en colaboración con la Arquidiócesis de Guayaquil, en que, además de asistir a las misas, el público podía donar sangre para salvar la vida de los guerreros que luchan contra el cáncer.
• #Conversenos. Durante el mes de octubre se presentó la campaña #Conversenos, con la que se buscó romper los tabúes que existen sobre la salud mamaria y se destacó la importancia de un tacto temprano en los senos, así como lo valioso que es generar una conversación con nuestro núcleo cercano sobre salud mamaria y cáncer de seno.
El Universo