Autor: PhD. Víctor Hugo Lituma Vera
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8378-2041
Correo: vlituma@gmail.com
El presente artículo propone una solución integral y urgente para ordenar y modernizar el sistema portuario nacional del Ecuador mediante la creación de un Plan Regulador Portuario Nacional, cuya implementación permita articular el uso del suelo portuario con los planes de desarrollo territorial, alineando la expansión de infraestructuras portuarias con criterios de sostenibilidad, eficiencia operativa y equidad social.
- Diagnóstico y Contexto
La falta de un marco regulador claro ha generado múltiples conflictos en el uso del suelo portuario, afectando la expansión ordenada, reduciendo la competitividad internacional de los puertos, y generando impactos sociales y ambientales significativos en zonas costeras. Actualmente, los puertos carecen de códigos catastrales específicos, y operan bajo normativas locales dispersas, muchas veces sin conexión con los planes de ordenamiento urbano y territorial.
- Propuesta Estratégica
La propuesta contempla los siguientes componentes esenciales:
2.1. Creación de Códigos Catastrales Portuarios
- Codificación específica para delimitar el uso del suelo portuario.
- Seguridad jurídica para atraer inversión privada en infraestructura.
- Facilita la planificación a largo plazo en coordinación con los GAD.
2.2. Zonificación Portuaria
- Definición clara de áreas para operaciones logísticas, infraestructura complementaria, zonas de amortiguamiento y conservación ambiental.
- Previene conflictos de uso con actividades residenciales, turísticas o industriales no compatibles.
- Incluye zonas de uso mixto e integración urbana.
2.3. Integración en los Planes Maestros de Desarrollo Territorial
- Alineación del crecimiento portuario con el desarrollo urbano sostenible.
- Identificación de corredores logísticos terrestres, zonas de amortiguamiento y ecosistemas protegidos.
- Coordinación interinstitucional entre la Subsecretaría de Puertos, los GAD, operadores privados y comunidades.
2.4. Modernización Tecnológica
- Implementación de tecnologías inteligentes para la gestión logística, control de carga y tráfico marítimo.
- Digitalización de procesos portuarios.
- Uso de energías renovables y sistemas de gestión de residuos para reducir la huella ambiental.
2.5. Resiliencia Climática
- Infraestructuras resistentes al cambio climático (inundaciones, elevación del nivel del mar).
- Monitoreo y gestión de riesgos climáticos.
- Planificación de medidas de adaptación y mitigación ambiental.
2.6. Participación Comunitaria y Gestión Social
- Consultas previas y compensaciones justas para comunidades afectadas por la expansión portuaria.
- Programas de empleo y capacitación para el desarrollo local.
- Inclusión de proyectos comunitarios y mecanismos de diálogo permanente.
2.7. Protección Ambiental
- Restauración de ecosistemas ribereños y creación de zonas protegidas.
- Control de emisiones y vertimientos desde las instalaciones portuarias.
- Monitoreo ambiental continuo.
2.8. Diseño del Plan Regulador Portuario
- Fases de diagnóstico, objetivos, lineamientos estratégicos y normativas.
- Enfoque participativo con mesas técnicas multisectoriales.
- Evaluación constante mediante indicadores de desempeño.
2.9. Desarrollo de Normativas y Ordenanzas Locales
- Elaboración de ordenanzas municipales que regulen el uso del suelo portuario.
- Alineación con el COOTAD y los marcos nacionales e internacionales (MARPOL, OMI, OIT).
- Fortalecimiento del rol técnico de los GAD para planificación territorial.
2.10. Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación
- Seguimiento del cumplimiento del plan.
- Medición del impacto social, ambiental y económico.
- Aseguramiento de la transparencia y rendición de cuentas.
Resultados Esperados
- Regularización efectiva del suelo portuario.
- Reducción de conflictos entre usos urbanos y portuarios.
- Mejora en la competitividad logística del Ecuador.
- Protección de ecosistemas ribereños.
- Generación de empleo y cohesión social en zonas costeras.
- Infraestructura resiliente y moderna, alineada a los estándares internacionales.
Este enfoque innovador convierte al ordenamiento portuario en una estrategia nacional de desarrollo económico, ambiental y social, y posiciona al Ecuador como un país preparado para los desafíos del comercio global con una visión de sostenibilidad.
Autor: PhD. Víctor Hugo Lituma Vera ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8378-2041 Correo: vlituma@gmail.com El presente artículo propone una solución integral y urgente para ordenar y modernizar el sistema portuario nacional del Ecuador mediante la creación de un Plan Regulador Portuario Nacional, cuya implementación permita articular el uso del suelo portuario con los planes de desarrollo territorial, alineando la
Autor: PhD. Víctor Hugo Lituma Vera
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8378-2041
Correo: vlituma@gmail.com
El presente artículo propone una solución integral y urgente para ordenar y modernizar el sistema portuario nacional del Ecuador mediante la creación de un Plan Regulador Portuario Nacional, cuya implementación permita articular el uso del suelo portuario con los planes de desarrollo territorial, alineando la expansión de infraestructuras portuarias con criterios de sostenibilidad, eficiencia operativa y equidad social.
- Diagnóstico y Contexto
La falta de un marco regulador claro ha generado múltiples conflictos en el uso del suelo portuario, afectando la expansión ordenada, reduciendo la competitividad internacional de los puertos, y generando impactos sociales y ambientales significativos en zonas costeras. Actualmente, los puertos carecen de códigos catastrales específicos, y operan bajo normativas locales dispersas, muchas veces sin conexión con los planes de ordenamiento urbano y territorial.
- Propuesta Estratégica
La propuesta contempla los siguientes componentes esenciales:
2.1. Creación de Códigos Catastrales Portuarios
- Codificación específica para delimitar el uso del suelo portuario.
- Seguridad jurídica para atraer inversión privada en infraestructura.
- Facilita la planificación a largo plazo en coordinación con los GAD.
2.2. Zonificación Portuaria
- Definición clara de áreas para operaciones logísticas, infraestructura complementaria, zonas de amortiguamiento y conservación ambiental.
- Previene conflictos de uso con actividades residenciales, turísticas o industriales no compatibles.
- Incluye zonas de uso mixto e integración urbana.
2.3. Integración en los Planes Maestros de Desarrollo Territorial
- Alineación del crecimiento portuario con el desarrollo urbano sostenible.
- Identificación de corredores logísticos terrestres, zonas de amortiguamiento y ecosistemas protegidos.
- Coordinación interinstitucional entre la Subsecretaría de Puertos, los GAD, operadores privados y comunidades.
2.4. Modernización Tecnológica
- Implementación de tecnologías inteligentes para la gestión logística, control de carga y tráfico marítimo.
- Digitalización de procesos portuarios.
- Uso de energías renovables y sistemas de gestión de residuos para reducir la huella ambiental.
2.5. Resiliencia Climática
- Infraestructuras resistentes al cambio climático (inundaciones, elevación del nivel del mar).
- Monitoreo y gestión de riesgos climáticos.
- Planificación de medidas de adaptación y mitigación ambiental.
2.6. Participación Comunitaria y Gestión Social
- Consultas previas y compensaciones justas para comunidades afectadas por la expansión portuaria.
- Programas de empleo y capacitación para el desarrollo local.
- Inclusión de proyectos comunitarios y mecanismos de diálogo permanente.
2.7. Protección Ambiental
- Restauración de ecosistemas ribereños y creación de zonas protegidas.
- Control de emisiones y vertimientos desde las instalaciones portuarias.
- Monitoreo ambiental continuo.
2.8. Diseño del Plan Regulador Portuario
- Fases de diagnóstico, objetivos, lineamientos estratégicos y normativas.
- Enfoque participativo con mesas técnicas multisectoriales.
- Evaluación constante mediante indicadores de desempeño.
2.9. Desarrollo de Normativas y Ordenanzas Locales
- Elaboración de ordenanzas municipales que regulen el uso del suelo portuario.
- Alineación con el COOTAD y los marcos nacionales e internacionales (MARPOL, OMI, OIT).
- Fortalecimiento del rol técnico de los GAD para planificación territorial.
2.10. Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación
- Seguimiento del cumplimiento del plan.
- Medición del impacto social, ambiental y económico.
- Aseguramiento de la transparencia y rendición de cuentas.
Resultados Esperados
- Regularización efectiva del suelo portuario.
- Reducción de conflictos entre usos urbanos y portuarios.
- Mejora en la competitividad logística del Ecuador.
- Protección de ecosistemas ribereños.
- Generación de empleo y cohesión social en zonas costeras.
- Infraestructura resiliente y moderna, alineada a los estándares internacionales.
Este enfoque innovador convierte al ordenamiento portuario en una estrategia nacional de desarrollo económico, ambiental y social, y posiciona al Ecuador como un país preparado para los desafíos del comercio global con una visión de sostenibilidad.
Tecnociencia – La Nación