Ministerio de Agricultura habilita mecanismo de quejas y reclamos para productores involucrados en el proyecto Desatar

Productores que sean beneficiarios del proyecto Desarrollo Sostenible y Apropiado en Territorios Rurales (Desatar), así como otros actores involucrados, dispondrán de un mecanismo de quejas y reclamos donde podrán consultar, reclamar o sugerir acciones para fortalecer la participación y transparencia en la ejecución del mismo, informó el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), entidad que ejecuta el proyecto con el financiamiento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).

 Desatar, lanzado en 2023, tiene como objetivo mejorar los ingresos de los pequeños productores y productoras rurales pobres.  

Productores que sean beneficiarios del proyecto Desarrollo Sostenible y Apropiado en Territorios Rurales (Desatar), así como otros actores involucrados, dispondrán de un mecanismo de quejas y reclamos donde podrán consultar, reclamar o sugerir acciones para fortalecer la participación y transparencia en la ejecución del mismo, informó el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), entidad que ejecuta el proyecto con el financiamiento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).

Desatar se inició en marzo del 2023 con un presupuesto de $ 30,5 millones y con una duración de cinco años, para desarrollarse en 30 cantones y 67 parroquias de las provincias de Guayas, Manabí, Los Ríos y Santa Elena, enfocado en beneficiar a 10.000 pequeños productores de 90 organizaciones.

Desatar, el nuevo proyecto que busca en 5 años mejorar ingresos de 10.000 productores en 30 cantones

El proyecto tiene como objetivo mejorar los ingresos de los pequeños productores y productoras rurales pobres, especialmente mujeres y jóvenes, y la sostenibilidad ambiental y resiliencia climática de las actividades productivas en el área del proyecto, localizada en las cuatro provincias mencionadas. Al inicio del proyecto se estimó que del total de productores beneficiados, 4.000 serían mujeres, 2.000 jóvenes rurales, 500 comuneros huancavilcas y 3.500 mujeres y hombres de pueblos y nacionalidades.

Mientras, en Ecuador FIDA trabaja desde hace cuatro décadas. Ejecuta iniciativas que favorecen la diversificación de la economía rural al promover a las organizaciones rurales y apostar por inversiones que generen empleo e ingresos para las familias rurales pobres. Hasta la fecha de lanzamiento de Desatar, FIDA había implementado una cartera de once proyectos en Ecuador, por un valor total de $ 330 millones, de los cuales $ 160 millones fueron financiados por ese fondo para beneficiar a más de 280.000 hogares.

El MAG informó que los productores de las zonas de influencia podrán dejar sus consultas, reclamos o sugerencias llamando al número de teléfono (02) 396-0100 extensión 1037; de manera presencial en la planta central del MAG (av. Orellana y av. Eloy Alfaro, en Quito) o en las direcciones distritales del MAG en Guayas y Los Ríos.

Exportación: mercado egipcio se abre para la carne bovina ecuatoriana

También pueden hacerlo a través del correo institucional quejasyreclamosdesatar@mag.gob.ec, mediante el link de contacto ciudadano (https://www.contactociudadano.gob.ec/requirements#divRequirements) o el formulario digital que se encuentra en la página web del MAG (www.agricultura.gob.ec)

Además de estos canales propios del mecanismo de quejas y reclamos del proyecto Desatar, las partes interesadas también tienen acceso a los canales de FIDA, mediante el correo SECAPcomplaints@ifad.org, anticorruption@ifad.org y la página web //www.ifad.org/en/anti-corruption. En caso de violencia de género, incluida la explotación y el abuso sexual, pueden dirigirse al correo oficinadeética@ifad.org o a la página https://www.ifad.org/en/ethics. (I)

 El Universo

Te puede interesar