Los resultados y desafíos de la dolarización: Ecuador requiere más herramientas para crecer

El dólar ayudó a recuperar estabilidad monetaria para Ecuador, pero no es la única herramienta que el país requiere para mantenerse estable y encaminarse por la senda del crecimiento económico. Esa fue una de las principales premisas que surgieron durante un conversatorio organizado por el Banco Central del Ecuador (BCE), a propósito de los 25 años de la dolarización, que se cumplieron el jueves 9 de enero.

 El Banco Central organizó un foro que analizó los resultados de los 25 años de la dolarización y los desafíos que tiene el sistema.  

El dólar ayudó a recuperar estabilidad monetaria para Ecuador, pero no es la única herramienta que el país requiere para mantenerse estable y encaminarse por la senda del crecimiento económico. Esa fue una de las principales premisas que surgieron durante un conversatorio organizado por el Banco Central del Ecuador (BCE), a propósito de los 25 años de la dolarización, que se cumplieron el jueves 9 de enero.

El evento inició la mañana de este viernes 10 de enero, en el auditorio del BCE, en Quito. Contó con la presencia y participación de reconocidos economistas, académicos, empresarios, exministros de Estado, quienes reflexionaron sobre el contexto histórico de Ecuador, que llevó a dejar el sucre como moneda oficial y adoptar el dólar, así como el recorrido que ha tenido la dolarización y los desafíos de cara al futuro.

Guillermo Avellán, gerente general del Banco Central, señaló que si bien el inicio de la dolarización “tuvo un alto costo para los ciudadanos que mantenían ahorros, salarios y pensiones en sucres, así como deudas denominadas en dólares”, en el transcurso del tiempo el dólar se ha convertido en el pilar más importante para la estabilidad económica de Ecuador.

A los 25 años de la dolarización: “Cerrar el Banco Central sería un alto riesgo en lugar de un beneficio”

Enfatizó que el país ha podido mantener estabilidad financiera y monetaria, que incluye el poder adquisitivo de las personas. A lo largo de este cuarto de siglo, la dolarización ha podido “superar con éxito situaciones de alta incertidumbre”, como derrocamientos de presidentes, una nueva Constitución, fenómenos naturales, elecciones anticipadas, caídas en el precio del petróleo y una pandemia.

Haber adoptado el dólar permitió “alcanzar la estabilidad de precios, facilitar la planificación financiera en el sector privado a mediano y largo plazo, incrementar el acceso formal al crédito, impulsar el ahorro y la inversión, generar mejores condiciones para el crecimiento económico y contribuir directamente a la reducción de la pobreza en el país”, resaltó Avellán. Además, dijo, los precios se estabilizaron consiguiendo disminuir la inflación.

El gerente compartió cifras que dan cuenta de los resultados de la dolarización:

  • Inflación: Entre 1936 y 1998 el promedio anual fue de 32 % y entre 2002 y 2024 la tasa promedio ha sido del 3.
  • Crecimiento económico: El PIB per cápita entre 1976 y 1998 llegó alrededor del 4 % mientras que en el periodo 2001-2023 llegó a 7,5 %.
  • Sistema financiero: Los depósitos del sistema privado pasaron de representar el 20 % del PIB en 2001 a 38 % en 2023. La cartera bruta del sector financiero privado pasó de representar el 19,5 % del PIB en 2001 a 35 % en 2023. Los depósitos en cooperativas y mutualistas tienen una participación de 17 % sobre el PIB, mientras que el crédito de estas entidades representó el 18 % del PIB en diciembre del 2023.
  • Pobreza: Índice publicado por el Banco Mundial disminuyó del 64 % en 1998 a 30 % en 2023.

Avellán mencionó que en estos 25 años el “BCE se reinventó para atender oportunamente los retos en materia monetaria”, camino que no ha sido sencillo, dijo, porque la entidad llegó a financiar al Gobierno central por más de $ 8.300 millones, “a pesar de los riesgos que esto representaba para el sistema de dolarización”. Aquello fue corregido al quedar prohibido en la Ley de Defensa de la Dolarización, recordó.

De igual manera, señaló que el Central ha recuperado liquidez aumentando las reservas internacionales desde $ 2.000 millones en el momento más crítico de la pandemia, hasta $ 6.900 millones en diciembre de 2024.

“La economía nacional todavía enfrenta importantes desafíos que podrían afectar la sostenibilidad de la dolarización en los próximos años”, advirtió.

Guillermo Avellán, gerente general del Banco Central del Ecuador (BCE), intervino en el evento por los 25 años de la dolarización, que se realizó en Quito, el 10 de enero de 2025. Foto: Vanessa Silva Cruz

En el foro sobre estabilidad de precios y política económica se analizaron los desafíos de la dolarización. Participaron Pablo Better, presidente de Fundación Esquel; Alberto Dahik, director del Centro de Estudios Económicos y Sociales para el Desarrollo de la Universidad Espíritu Santo (UEES); Fidel Jaramillo, secretario general del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR); Abelardo Pachano, director de Consultora Finanview; y Gustavo Pinto, gerente general de GP y Asociados.

Los panelistas hicieron un repaso por el contexto histórico de Ecuador, las decisiones y circunstancias que llevaron a la crisis bancaria de finales de los 90 y posteriormente a la dolarización. Señalaron que antes del boom petrolero, en la década de los 70, el país sí tuvo estabilidad monetaria con el sucre.

Coincidieron en que salir del dólar no es una opción para el país. Además, cada uno aportó ideas de cuáles son los desafíos de Ecuador y la dolarización.

25 años dolarización, Pablo Lucio Paredes: Hay que eliminar el Banco Central para con eso eliminar cualquier mala tentación de manipulación monetaria

  • Para Pablo Better, se requiere recuperar la confianza en las instituciones, “dar seguridad jurídica”, respetar las leyes para atraer inversiones, ya que “sin inversiones, no hay desarrollo”. Además, considera que hay que dejar de lado la visión a corto plazo, emprender una drástica reducción al gasto público y eliminar los subsidios.
  • Fidel Jaramillo apuntó que “hay desafíos en lo fiscal”. Los “niveles de endeudamiento deben ser atendidos por sus niveles de costo y sostenibilidad, porque esto ahonda el déficit fiscal. Los subsidios que entrega el Estado también deben ser revisados, como el que se entrega a la Seguridad Social. Mejorar los controles y supervisión al sistema financiero. Y apuntar al crecimiento de la economía, que los últimos años ha sido bajo.
  • Abelardo Pachano comentó que Ecuador es un “país estable, pero estancado”: Si no se posee un sistema y organización política “que sea creíble y estable”, con base en consensos, que permita fortalecer la institucionalidad pública, “la política económica va a tener serias dificultades”. Agregó que en el campo laboral se deben encaminar reformas. Y que el Banco Central aumente las reservas internacionales que den cabida a crear fondos de estabilización.
  • Gustavo Pinto, por su parte, analizó que hay muchos retos para la dolarización en materia técnica, políticos e ideológicos. “El primer reto es mantener la dolarización” y para lograrlo es necesario hacer una “revisión profunda” a la estructura política del país, empezando por cambios a la Constitución, “para crear verdadera confianza”. Adicionalmente, se debe dar paso a que el sector privado invierta en las grandes obras que requiere el país, asumiendo el riesgo completo, y el papel del Estado debe regular y controlar que los servicios y obras sean eficientes.
  • Finalmente, Alberto Dahik observó que los riesgos para la dolarización “son fundamentalmente fiscales y la Seguridad Social”. Estos problemas ameritan “medidas dolorosas, pero indispensables”. A su criterio, no se está asumiendo el problema que existe con el fondo de pensiones del IESS debido a la falta de recursos desde el Gobierno. “El Estado no puede seguir aportando los más de $ 3.000 millones que por ley le toca aportar para soportar el fondo de pensiones; no los tiene”. (I)

 El Universo

Te puede interesar