Los apagones marcarán la temática de la fiesta de fin de año en Atuntaqui, provincia de Imbabura

Antonio Ante

 En el concurso se disputarán las mascaras de oro, plata y bronce. Esta fiesta patrimonial se apresta a celebrar un siglo en el 2026.  

Antonio Ante

La ciudad textil de Atuntaquí, ubicada a 103 Km de Quito, vivirá este martes 31 de diciembre el fin de año con la tradicional fiesta de inocentes y fin de año, que se inició el pasado 27 de diciembre y culminará el 4 de enero.

Con los años se fue posicionando este evento que se constituye en patrimonio cultural del Ecuador, distinción alcanzada el 11 de diciembre de 2007, bajo Acuerdo Ministerial No. 35.

José Maigüa, de 65 años, oriundo de Antonio Ante, contó que esperan con ansiedad un año para disfrutar de estas jornadas que son parte de la identidad de su pueblo, en las que el ingenio, ocurrencias y humor son los principales ingredientes.

Lista de tradiciones para celebrar este fin de año 2024

Comparsas y testamentos que abordan temáticas de interés local, nacional y mundial son expuestos por los participantes con la característica ‘sal anteña’. Desde que fue declarada como patrimonio inmaterial cultural es mayor la presencia de turistas de Ecuador y Colombia, comentó César Escobar, alcalde de este cantón.

La Corporación 31 de Diciembre es la encargada de organizar este festejo desde el 2007, que se ha convertido en un referente turístico en Imbabura.

El pasado 28 de diciembre se realizó el denominado Bando, que es un espacio que evalúa lo negativo del año, a través de proclamas que cierran al final con un decreto.

Temáticas relacionadas con los racionamientos de energía y carencia de agua potable pondrán la nota de humor en el corso que cierra el año en la capital de Antonio Ante. Foto: CORTESÍA CORPORACIÓN 31 DE DICIEMBRE

El 29 de diciembre se realizó el traslado de la volatería y la ‘Misa agonía de papá, una movilización de disfrazados, en la que pregoneros durante el recorrido leen letanías en rima, desplazándose junto a un cortejo fúnebre hasta la plaza La Libertad.

Hoy, a las 14:00, está previsto el desfile de comparsas, que recorrerá las principales calles de esta urbe, en la que participarán clubes, asociaciones, instituciones públicas o privadas y la ciudadanía, en la que expondrán diversos tópicos con un gran talento artístico, preparado con meses de antelación.

Atuntaqui se convierte en la vitrina de la ropa de verano para este feriado

Una de las características en Atuntaqui es la elaboración de un solo monigote (año viejo) para toda la población, diferenciándose de otras ciudades donde se realizan años viejos en cada esquina o barrio. Doce agrupaciones serán de la partida esta tarde.

Entre esas Estudiantes con el tema ‘Comerciantes beduinos/árabes’ y la Corporación Amazonas, ‘Los pollos sin cal-son’.

Los temas que tuvieron incidencia en este años son los relacionados con los racionamientos de luz que afectaron a esta jurisdicción industrial, la falta de agua, la situación económica, entre otros fenómenos sociales, que son parte del libreto y la producción de los concursantes.

En Antonio Ante rescatan nomenclatura que estaba embodegada desde hace cinco años

César Escobar, alcalde de Antonio Ante, quien es uno de los remedados, sostuvo que hay que ser tolerante, sin embargo, agregó que es bueno que a una persona la remeden porque advierte que está haciendo bien las cosas y además considera que es un augurio de buena suerte.

Se disputarán este 31 de diciembre las caretas de oro, plata y bronce, cuyos resultados se harán conocer esta noche, en cambio que los reconocimientos (caretas) se entregarán el 4 de enero en el baile de inocentes.

Los participantes disputarán las caretas de oro, plata y bronce que serán entregadas el 4 de enero en el cierre de esta fiesta de fin de año. Foto: CORTESÍA

El monigote gigante será incinerado un segundo antes de que finalice el 2024 en la plaza La Libertad, a los acordes de una orquesta, como se estila todos los años. Los abrazos y mejores deseos serán compartidos en este espectáculo.

Esta vivencia nació en 1926 bajo la iniciativa de los trabajadores de la ex fábrica Imbabura, que fue el mayor centro de producción textilera del Ecuador. Los obreros se dedicaban a organizar y promover la fiesta, elaborando testamentos en rima, citando a políticos del momento.

En 1957 se conformó el comité 31 de Diciembre, desde entonces es el encargado de organizar las festividades de fin de año, en 1998 pasó a denominarse Corporación. En sus orígenes, la gente elaboraba testamentos en rima, que contenían chistes y acontecimientos de esa época, anécdotas de autoridades y personajes de Atuntaqui.

El 31 de diciembre la costumbre era elaborar los monigotes (muñecos de trapo) para quemarlos como una forma de despedir el año, contó Luis Yépez. (I)

 El Universo

Te puede interesar