La Diablada Pillareña atrajo a cientos de visitantes en su primera jornada de comparsas

Píllaro, TUNGURAHUA

 Hasta el 6 de enero se calcula que llegarán aproximadamente 100.000 personas a disfrutar de las quince partidas que intervienen en la tradicional comparsa.  

Píllaro, TUNGURAHUA

Mónica Guerra llegó a Píllaro proveniente de Latacunga con hermanos y sobrinos. Como costumbre familiar, desde hace algunos años, arribaron el 1 de enero a disfrutar de la Diablada Pillareña.

Las comparsas y la alegría de esta fiesta la motivan a volver cada año. “Disfrutamos mucho de ver al ritmo de la banda de pueblo el baile de los diablos, las guarichas (hombres vestidos de mujeres), capariches (barrenderos), parejas de línea y chorizos. Voy a seguir viniendo hasta cuando Dios lo quiera”, aseveró Guerra.

Ella fue una de las cientos de visitantes que llegaron a Píllaro, en esta primera jornada de comparsas, que se extenderán hasta el 6 de enero.

La principal carretera de conexión entre Ambato con Píllaro estuvo con tráfico vehicular permanente, mientras que todo el casco central de la urbe pillareña se evidenció con alta carga peatonal por los miles de turistas.

Cerca de las 13:00 de este miércoles, bajo un intenso sol, la primera partida (comparsa) en ingresar al recorrido de aproximadamente un kilómetro fue el Colectivo Minga Cultural Tunguipamba.

En las calles de Píllaro hubo algarabía por la Diablada Pillareña. Foto: Wilson Pinto.
Foto: Wilson Pinto

Luego, en este primer día lo hacían Tunguipamba El Rosal, Chacata El Carmen, La Florida y Marcos Espinel. En total son quince las partidas que estarán durante los seis días.

En diferentes partes del trayecto era evidente la presencia de efectivos de la Policía Nacional, como también del Ejército. Incluso en las vías de ingreso se mantienen patrulleros con el fin de garantizar la seguridad de quienes asisten a la comparsa declarada en 2009 como Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador.

Cerca de 100.000 personas se esperan en la Diablada Pillareña que se extiende hasta el 6 de enero

“Antes de la pandemia vine a disfrutar de la Diablada Pillareña, luego ya no se pudo llegar a Píllaro y regreso a los años a vivir de cerca lo que es parte de la tradición de nuestro país. Es llamativa la presentación de las comparsas por todos sus personajes y es importante que se conserve todo lo de nuestra cultura”, manifestó Manuel Loya, quien llegó de Sangolquí, provincia de Pichincha.

Carlos Moposita, sus padres, tíos y primos estuvieron desde Quito. Es la segunda vez que van a disfrutar de la Diablada Pillareña. De la comparsa contó que le gustan todos los personajes y los ritmos alegres de las bandas de pueblo. Consideró positivo la disposición presidencial del feriado del 1 al 5 de enero, así podrá venir más gente a disfrutar de las partidas, arguyó.

Rituales de Fin de Año: mercado Modelo, en Ambato, recibe a clientes que llegan a hacerse las ‘limpias’ para recibir el 2025

Tonadas, albazos y sanjuanitos se escuchan en el ambiente al paso de las partidas. Leonardo Moreta, director de la banda La Grande del Ecuador, que acompañó al Colectivo Minga Cultural Tunguipamba, manifestó que los ritmos de la agrupación musical son importantes para que la comparsa se luzca.

Los sanjuanitos son los ritmos más solicitados por las partidas porque son alegres para el baile de todos los personajes.

Jhony Pargo, de 19 años, aseguró que desde los 8 comenzó a bailar de guaricha porque sabe de la importancia de la Diablada Pillareña, no solo para los residentes de Píllaro sino para el país. “Lo voy a seguir haciendo hasta cuando Dios me lo permita, siempre del mismo personaje porque su baile es alegre y divertido”, dijo.

“La Diablada es parte de la cultura y tradición, es lo que nos gusta a todos y nos identifica como pillareños, por esa razón desde hace cuatro años me visto de diablo y salgo a bailar porque deseo continuar el legado de mis antepasados”, manifestó Stefano Yépez (13), quien estaba personificando a un diablo. (I)

 El Universo

Te puede interesar