Cuando una empresa internacional invierte en un país ajeno por un interés particular como crear una compañía, ser accionista, entre otros, ya se convierte en lo que conocemos como inversión extranjera directa, que entre 2023 y 2024 sumó $ 798.719,52 millones, según datos del Banco Central del Ecuador (BCE).
Estados Unidos fue el tercer país que más invirtió el año pasado; en 2023 fue cuarto.
Cuando una empresa internacional invierte en un país ajeno por un interés particular como crear una compañía, ser accionista, entre otros, ya se convierte en lo que conocemos como inversión extranjera directa, que entre 2023 y 2024 sumó $ 798.719,52 millones, según datos del Banco Central del Ecuador (BCE).
En estos periodos hay una gran diferencia entre los mayores inversionistas. Por ejemplo, Italia fue el país que más dinero invirtió en el país en 2023, con $ 87.016,03 millones. En 2024 fue China el que ocupó el primer lugar, con $111.261,39 millones.
Italia aparece dentro de los primeros diez países con mayor inversión desde el 2011, durante el gobierno de Rafael Correa.
Publicidad
Antes de esta fecha, Italia estaba en posiciones más bajas, como registra el Banco Central en su sitio web, que cuenta con datos a partir del 2000.
Italia invirtió $ 25 millones en 2011, $ 27 millones en 2012 y subió a $ 60 millones en 2013.

Pero en 2014 volvió a $ 27 millones. En los posteriores años mantuvo ese ritmo a tal punto de caer a $ 18 millones en 2022, sin embargo, en 2023 aumentó significativamente a $ 87 millones.
Publicidad
Para el analista económico Héctor Delgado, la economía italiana ha mostrado bajo crecimiento en los últimos años con altos niveles de deuda pública.
“También la inflación y tasas de interés en la eurozona han encarecido el financiamiento para inversiones en el exterior”, comenta el economista y agrega que en 2023 hay una excepción.
Publicidad
Ese año clave, Italia se enfocó más en inyectar capital en el segmento de servicios prestados a las empresas con $ 63 millones, pero también hubo otro rubro importante en la explotación de minas y canteras por una suma de $ 22 millones.
En tanto, China presentó inversiones mínimas por $ 15 millones en 2002 y $ 19 millones en 2003. Los siguientes años no apareció dentro del top 10 hasta el 2007, cuando la inversión casi se quintuplicó con $ 84 millones.
En otros periodos se mantuvo esa inversión como $ 94 millones en 2013, $ 113 millones en 2015 e incluso $ 97 millones en 2017, siendo el segundo país en el top. Sin embargo, a partir del 2018 hubo un bajón notorio. Se colocó en la décima posición con una inversión por $ 61 millones.
El siguiente año, esto es, en 2019 fue peor, el capital inyectado en Ecuador por China fue de $ 28 millones. Aunque en 2020, año de pandemia, se recuperó a $ 60 millones.
Publicidad
Este ritmo se mantuvo hasta llegar al mejor año de inversión china, que fue el 2024 con más de $ 100 millones.
De acuerdo con Delgado, China es el “gran protagonista”, al pasar de una tercera posición en 2023 a la primera en 2024, consolidando un rol estratégico en la inversión.
“Se afianza como el actor dominante, lo que puede estar vinculado a proyectos de infraestructura, minería o manufactura”, indica Delgado.
¿Y hacia dónde enfocó China esa inversión?, pues en la explotación de minas y canteras, en la industria manufacturera, comercio y una pequeña participación en construcción, servicio a empresas y agricultura.
Hay otros mercados que también contribuyen en la inyección de capital al país. Por ejemplo, Suiza con $ 61 millones en 2024, Estados Unidos con $ 57 millones, Chile con $ 46 millones, Suecia con $ 36 millones y Perú con $ 25 millones. (I)
El Universo