Incursión armada a TC Televisión llevó a reforzar combate a bandas con declaratoria de conflicto armado interno en Ecuador

Un hecho inédito llevó al gobierno de Daniel Noboa a declarar el conflicto armado interno en Ecuador el 9 de enero de 2024, con el Decreto 111. Mientras TC Televisión transmitía su programación habitual ese día, pasadas las 14:00, antisociales armados irrumpieron en el set y sometieron a periodistas, camarógrafos y demás trabajadores, en vivo. Los apuntaron y amenazaron con disparar durante varios minutos hasta que llegó la Policía.

 El suceso causó pánico tanto a las víctimas como a quienes siguieron la transmisión, en imágenes que dieron la vuelta al mundo.  

Un hecho inédito llevó al gobierno de Daniel Noboa a declarar el conflicto armado interno en Ecuador el 9 de enero de 2024, con el Decreto 111. Mientras TC Televisión transmitía su programación habitual ese día, pasadas las 14:00, antisociales armados irrumpieron en el set y sometieron a periodistas, camarógrafos y demás trabajadores, en vivo. Los apuntaron y amenazaron con disparar durante varios minutos hasta que llegó la Policía.

El suceso causó pánico tanto a las víctimas como a quienes siguieron la transmisión, en imágenes que dieron la vuelta al mundo, que repudió el nivel de violencia evidenciado en el país.

Por el caso, la Policía detuvo a trece personas, entre ellas, dos menores de edad, y atribuyó ese atentado a la banda Los Tiguerones. El 21 de febrero, la Fiscalía vinculó a alias Negro Willy como autor intelectual de los hechos; según las investigaciones, él habría dado la orden para la incursión en el medio televisivo.

Tras la incursión de hombres armados, personal policial y militar se ubicó en los exteriores de ‘TC Televisión’.
Fotos: César Muñoz/API Foto: API

El hombre, señalado como cabecilla de Los Tiguerones, fue detenido en España el 22 de octubre. Con la declaratoria de conflicto armado interno vigente desde el 9 de enero, el Gobierno identificó como terroristas a 22 bandas del crimen organizado transnacional, entre esas, Los Tiguerones, Los Choneros y Los Lobos, y se dispuso a las Fuerzas Armadas ejecutar operaciones, bajo el derecho internacional humanitario y respetando los derechos humanos, para neutralizarlos.

Los operativos contra las bandas se mantienen con intervenciones del Bloque de Seguridad, conformado por Policía y Fuerzas Armadas, en diferentes provincias, en las que además se han aplicado de manera focalizada estados de excepción con toque de queda. La intervención de las fuerzas del orden en este contexto también abarca las cárceles del país, pues se declaró en crisis el sistema penitenciario.

El más reciente estado de excepción se dispuso el 2 de diciembre con el Decreto Ejecutivo 469 que renovó el régimen por 30 días en seis provincias y dos cantones que antes ya lo tuvieron.

Se trata de Guayas, Los Ríos, Manabí, Santa Elena, El Oro, Orellana, además del Distrito Metropolitano de Quito (Pichincha) y Camilo Ponce Enríquez (Azuay).

Entre el 1 de enero y el 15 de diciembre de 2024, las Fuerzas Armadas ejecutaron 318.332 operativos, con énfasis en El Oro, Guayas, Santa Elena, Manabí, Los Ríos, el cantón Camilo Ponce Enríquez, Orellana, Esmeraldas y otros territorios, en los cuales se decomisaron sustancias ilícitas, armas, municiones, señaló el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Jaime Vela, el 18 de diciembre.

En tanto que la Policía Nacional efectuó 778.870 operativos en todo el país. El comandante de la Policía Nacional, general Víctor Hugo Zárate, recordó que junto con la Policía de España y la Fiscalía General del Estado se ejecutó la operación El Gran Fénix 52 Gibraltar en Guayas, Pichincha y El Oro.

El operativo develó el modus operandi de una organización criminal dedicada al transporte de grandes cantidades de sustancias sujetas a fiscalización y concluyó con la detención de ocho personas, entre ellas, un objetivo de alto valor conocido con el alias de Carlitos.

Visita del presidente de la República, Daniel Noboa, luego de la incursión armada a TC.
Fotos: César Muñoz/API Foto: API

En el marco del conflicto armado interno en Ecuador, del 1 de enero al 15 de diciembre de 2024 se registró una reducción del 16,5 % en homicidios intencionales, comparado con el mismo periodo de 2023. Así lo informó el 18 de diciembre la ministra del Interior, Mónica Palencia, en una rueda de prensa.

Dos días antes de la incursión de antisociales en TC Televisión, el domingo 7 de enero, luego de una intervención militar en el complejo carcelario de Guayaquil, se constató la fuga de Adolfo Macías Villamar, alias Fito, de la cárcel Regional, donde permanecía recluido.

El cabecilla de la banda Los Choneros no ha sido localizado hasta ahora.

Alias Fito arrastraba desde 2011 una sentencia de 34 años de prisión por delitos como delincuencia organizada, narcotráfico y asesinato.

La fuga del cabecilla de Los Choneros no fue el único punto en contra en medio de la intervención de la fuerza pública en las cárceles. El 12 de noviembre, una masacre en la Penitenciaría del Litoral, en Guayaquil, dejó al menos quince muertos y catorce heridos. De esa masacre, la primera en el Gobierno actual, se responsabilizó a la banda Los Duendes. (I)

 El Universo

Te puede interesar