El 2024 es el año del cacao: altos precios lo convierten en el tercer producto de exportación de Ecuador

Para el sector cacaotero ecuatoriano el 2024 fue un buen año, tanto en términos productivos como en el dinero generado. Es así que la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao (Anecacao) registra un crecimiento del 6,78 % en volumen y el 155,70 % en ingresos por este producto tradicional de exportación.

 De los diez principales productos de exportación no petrolera no minera, el cacao tiene el mayor crecimiento, desplaza a los enlatados de pescado.  

Para el sector cacaotero ecuatoriano el 2024 fue un buen año, tanto en términos productivos como en el dinero generado. Es así que la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao (Anecacao) registra un crecimiento del 6,78 % en volumen y un 155,70 % en ingresos por este producto tradicional de exportación.

El precio por tonelada, que se cotiza en bolsas de Nueva York y Londres, llega en abril a casi $ 12.000, de julio a noviembre está entre $ 7.000 y $ 8.000 y el 13 de diciembre vuelve a subir a $ 11.300.

De los diez principales productos de exportación el cacao tiene la mayor alza. A octubre el Banco Central reporta que genera $ 2.547 millones, frente a los $ 983 millones de igual periodo de 2023. Ahora es el tercer producto en ingresos, y desplaza a los enlatados de pescado. Los dos primeros productos estrella del país tienen bajas.

  1. Camarón: $ 5.697 millones
  2. Banano y plátano: $ 3.144 millones
  3. Cacao y elaborados: $ 2.547 millones
  4. Enlatados de pescado: $ 1.364 millones
  5. Flores naturales: $ 831 millones
  6. Madera y manufacturas: $ 471 millones
  7. Atún y pescado: $ 286 millones
  8. Frutas: $ 272 millones
  9. Elaborados de banano: $ 187 millones
  10. Brócoli: $ 173 millones

Anecacao indica que “estos resultados han permitido generar beneficios para los diferentes actores de la cadena, sobre todo a los productores, quienes por el precio del mercado a nivel internacional han recibido más dinero por su cacao, cubrir sus necesidades e invertir más en su desarrollo”, aunque “la alta volatilidad que ha tenido el precio en el mercado internacional ha generado problemas de liquidez y de rentabilidad en los diversos actores de la cadena”.

Del lado de productores hay quejas por el precio que llega a ellos. La Asociación de Productores de Cacao Fino de Aroma (Aprocafa) dice que grandes compradores aplican diferenciales de $ 1.500 y $ 2.000 por debajo de la cotización en la bolsa. Anecacao aclara que lo que se paga aquí no depende del exportador, que “también es afectado por estas fluctuaciones”.

El 2024 también fue bueno para la producción y consumo de cerdo que crece 6,7 %: 12,3 kg por persona. Es “más producción de alimento para cerdos y consumo de proteínas”, pero enfrentaron escasez de maíz, indica la Asociación de Productores de Alimentos Balanceados.

El camarón es el primer producto de exportación y este 2024 enfrentó un bloqueo de cuatro meses en China, aranceles adicionales para entrar a Estados Unidos y ahora una suspensión preventiva en Brasil.

  • Banano baja exportaciones

El cambio climático y el moko afectan la producción bananera del país, además de la baja del 12 % en las ventas a Rusia por el conflicto con Ucrania. El Banco Central reporta un decrecimiento de 0,2 % en ingresos y del 6 % en volumen. (I)

 El Universo

Te puede interesar