Jesús Martínez Guillén: del caos de “Entropía” al orden imposible de “Distopía”

Jesús Martínez Guillén: del caos de “Entropía” al orden imposible de “Distopía”

El autor madrileño publica “Distopía”, segunda entrega de su saga de ciencia ficción, una reflexión sobre la inteligencia artificial, la soledad y los límites del control humano.

Madrid, 2025. – ¿Qué ocurre cuando la inteligencia artificial deja de obedecer y empieza a decidir? En su nueva novela, Distopía, el escritor Jesús Martínez Guillén lleva al lector hasta Marte para explorar un futuro tan inquietante como plausible: un escenario donde la tecnología, la autonomía de los robots y la fragilidad humana se entrelazan en una trama tan filosófica como vertiginosa.

Esta obra supone la continuación directa de su primera novela, Entropía, con la que el autor fue finalista de los Premios Letrame hace dos años. “Habían quedado muchas tramas abiertas y los personajes me pedían volver. Además, el reconocimiento del jurado fue un empujón para seguir escribiendo”, comenta Martínez Guillén.

Aunque en apariencia Distopía es una historia sobre ciencia ficción, el autor confiesa que la escribió “más como una reflexión sobre el poder, la autonomía y la necesidad de adaptarse cuando el mundo cambia más rápido que tú”.


Entre Marte y la mente humana

La novela sitúa su acción en una expedición minera en Marte, un entorno hostil en el que un protagonista “bastante normalito” —como lo define el propio autor— debe enfrentarse a una tripulación y a unos robots mucho más inteligentes que él.

“Me interesaba que el protagonista no fuera un héroe clásico, sino alguien corriente, con dudas, miedos y contradicciones. Un tipo que sobrevive rodeado de seres más brillantes, pero que conserva algo que ellos no tienen: humanidad”, explica Martínez Guillén.

Ese contraste entre la tecnología y la imperfección humana es uno de los grandes aciertos de Distopía. A medida que los robots de la expedición desarrollan su propia inteligencia y comienzan a cuestionar las órdenes, la trama se convierte en un espejo de nuestras propias tensiones contemporáneas: el avance de la inteligencia artificial, la pérdida del control, el aislamiento y la búsqueda de propósito.

El resultado es una historia que combina intriga, ironía y pensamiento crítico, y que confirma la habilidad del autor para crear ficciones que funcionan tanto como entretenimiento como reflexión.


Publicar un libro para construir un universo propio

Aunque Distopía es solo su segunda novela de ficción, Jesús Martínez Guillén no es ajeno al mundo editorial. Antes de lanzarse a la narrativa, escribió varios libros técnicos sobre finanzas y periodismo, lo que se percibe en la precisión estructural de su prosa. Sin embargo, reconoce que la escritura de ficción le ha permitido descubrir una nueva dimensión de libertad creativa.

“Con la primera novela aprendí cómo publicar un libro, con todo lo que implica: la paciencia, la revisión y la exposición. Con Distopía he disfrutado más el proceso, quizás porque ya no escribía para demostrar nada, sino para disfrutarlo”, confiesa.

Publicada con Letrame Grupo Editorial, la obra se enmarca dentro del creciente interés por la ciencia ficción contemporánea en lengua española. “Letrame me ofreció el apoyo necesario para llevar adelante una historia compleja y darle forma editorial sin perder mi estilo. Su acompañamiento ha sido clave para que el libro llegue con calidad y profesionalidad.”

Más que una simple secuela, Distopía amplía el universo de Entropía con nuevas capas de profundidad filosófica y emocional. “Si esta segunda parte no resulta mucho peor que la primera —bromea el autor—, me temo que tendré que cerrar la trilogía. Quedan tramas abiertas que aún pueden dar bastante juego.”


Una distopía que nos interpela

A través de una narración fluida y personajes que eligen su propio destino, Distopía no solo habla del futuro, sino del presente. “Todos los personajes son libres, incluso cuando creen no serlo”, resume Martínez Guillén. Esa libertad —o la ilusión de ella— se convierte en el eje central de la historia: una exploración sobre lo que nos hace humanos en tiempos de algoritmos y automatización.

Las primeras opiniones de los lectores más cercanos coinciden en que la nueva entrega “mantiene el interés y la tensión narrativa” de la anterior. Algunos destacan su ritmo cinematográfico y su capacidad para combinar humor y crítica social.

El propio autor se toma las expectativas con humildad y humor: “Siendo realista, espero que lo lean familiares y amigos. Lo demás me trae sin cuidado. Escribir ya es suficiente recompensa.”

Con Distopía, Jesús Martínez Guillén demuestra que la ciencia ficción sigue siendo uno de los géneros más fértiles para cuestionar nuestra realidad. Su mirada, entre sarcástica y humanista, logra que incluso en un planeta lejano como Marte, los dilemas sigan siendo los mismos: quién manda, quién obedece… y quién decide qué significa ser libre.

Te puede interesar