Las elecciones presidenciales en Venezuela, celebradas el pasado 28 de julio de 2024, estuvieron rodeadas de controversia. Diversos sectores de la oposición denunciaron irregularidades en el proceso, señalando manipulación en el conteo de votos y coacción hacia los electores. Estas acusaciones han ensombrecido la legitimidad de los resultados, en los cuales Nicolás Maduro obtuvo la victoria, según el Consejo Nacional Electoral.
El panorama político de Venezuela continúa siendo incierto.
Las elecciones presidenciales en Venezuela, celebradas el pasado 28 de julio de 2024, estuvieron rodeadas de controversia. Diversos sectores de la oposición denunciaron irregularidades en el proceso, señalando manipulación en el conteo de votos y coacción hacia los electores. Estas acusaciones han ensombrecido la legitimidad de los resultados, en los cuales Nicolás Maduro obtuvo la victoria, según el Consejo Nacional Electoral.
Este viernes 10 de enero de 2025, Nicolás Maduro asumirá un nuevo mandato presidencial en medio de un clima de alta tensión política, denuncias de fraude electoral y un país profundamente dividido. La ceremonia, que tendrá lugar en Caracas, está marcada por una fuerte militarización y medidas de seguridad excepcionales para evitar altercados.
Un país en estado de alerta
El gobierno de Maduro ha desplegado miles de efectivos militares y policiales para garantizar el control durante la toma de posesión. Las calles de la capital se encuentran bajo estricta vigilancia, y se han establecido numerosos puntos de control para restringir el acceso a posibles manifestantes. Además, se han emitido órdenes de captura contra figuras opositoras, incluido Edmundo González Urrutia, líder opositor exiliado, quien prometió regresar al país el mismo día de la ceremonia.
Venezuela ofrece recompensa de $ 100.000 por Edmundo González Urrutia
“Yo salí de Venezuela de manera temporal, sabía que iba a regresar en cualquier momento y el momento es el 10 de enero, fecha de la toma de posesión”, declaró González a El País. El gobierno venezolano ha ofrecido una recompensa de $100.000 por información que conduzca a su captura, una medida que ha sido interpretada por la oposición como un intento de intimidación.
La tensión se ha incrementado aún más tras el secuestro del yerno de Edmundo González, un hecho ocurrido a pocos días de la toma de posesión. Según reportes, el joven fue interceptado por un grupo armado desconocido, lo que ha generado preocupación y sospechas de que se trate de un acto de presión política hacia el líder opositor. Hasta ahora, no se han recibido comunicados oficiales sobre el paradero del secuestrado.
Secuestran al yerno de Edmundo González Urrutia en Venezuela
Ausencias notables en la ceremonia
La ceremonia de investidura contará con la ausencia de dos figuras claves de la región: Claudia Sheinbaum, presidenta de México, y Gustavo Petro, presidente de Colombia. Ambos han optado por enviar representantes en lugar de asistir personalmente.
Petro, en declaraciones publicadas en la red social X, explicó las razones de su decisión:
“Igual que nuestro amigo Enrique Márquez, destacado progresista venezolano, ha sido detenido Carlos Correa, destacado defensor de derechos humanos en Venezuela. Esto, y otros hechos, impiden mi asistencia personal al acto de posesión de Nicolás Maduro. Las elecciones pasadas en Venezuela no fueron libres. No hay elecciones libres bajo bloqueos. Solicitamos la libertad de todas las personas detenidas por razones políticas”.
El acto de toma de posesión de Nicolás Maduro promete ser uno de los más polémicos en la historia reciente del país. Con un gobierno determinado a afianzarse en el poder y una oposición dispuesta a desafiarlo, el panorama político de Venezuela continúa siendo incierto, mientras millones de venezolanos observan con incertidumbre y esperanza los acontecimientos que están por desarrollarse. (I)
El Universo