¿Con qué energía cuenta Ecuador para este 2025?

Ecuador inicia el año sin apagones y a la espera de la incorporación de la energía contratada al sistema nacional interconectado (SNI), tras un 2024 que llegó hasta catorce horas diarias de suspensión del suministro de electricidad.

 Tres expertos en materia energética analizan la situación actual del sector. Autoridades del Gobierno han expuesto las cifras oficiales.  

Ecuador inicia el año sin apagones y a la espera de la incorporación de la energía contratada al sistema nacional interconectado (SNI), tras un 2024 que llegó hasta catorce horas diarias de suspensión del suministro de electricidad.

Este 2025 y “por un buen tiempo” la generación de electricidad en el país seguirá dependiendo de la fuente hidráulica, porque “las condiciones del mix eléctrico no van a variar sustancialmente del 2024″, indican expertos. Del lado del Gobierno se reconoce la dependencia de las hidroeléctricas y se ha propuesto implementar modelos para diversificar la matriz energética.

Ecuador vivió un periodo de racionamientos de casi tres meses para el sector residencial, que se inició el 23 de septiembre y se extendió hasta el 19 de diciembre, mientras que para el sector industrial duró hasta el 31 de diciembre. Esta crisis desde el Gobierno se atribuyó a varias situaciones, entre ellas, la sequía, falta de mantenimiento en las termoeléctricas y el retraso en la ejecución del plan maestro.

¿Cómo empieza la generación de energía este 2025?

El presidente Daniel Noboa indicó que a base de gestión, desde el día en que asumió el poder, han recuperado 509,4 megavatios (MW) en térmicas reparadas, a esto se suman 187,3 MW de hidroeléctricas, en total 696,7 MW. En térmicas:

  • Álvaro Tinajero: 33 MW
  • Aníbal Santos: 54 MW
  • Trinitaria: 85 MW
  • Enrique García: 96 MW
  • Esmeraldas II: 66 MW
  • Esmeraldas I: 112,5 MW
  • Quevedo II: 54,4 MW
  • Santa Elena II: 8,5 MW

Por el lado de las hidroeléctricas recuperadas:

  • Sopladora: 129,8 MW
  • Baba: 21 MW
  • Pucará: 36,5 MW

“Eso es a base de gestión, hacer el mantenimiento que no se hizo en los años pasados, que lo fueron pateando y pateando al siguiente gobierno, hasta que nos tocó un año de sequía”, dijo el mandatario en radio Democracia, el 23 de diciembre. “No se sentía tanto la falta de mantenimiento y la negligencia de los gobiernos pasados porque no había esta sequía, ahora que hubo una sequía en el 2024 se evidencia la falta de gestión… A nosotros nos ha tocado muy duro”.

Además del mantenimiento a las termoeléctricas, comentó que para hacer frente a la crisis aplicó medidas extraordinarias, como la contratación de dos barcazas y una que está en camino. De esos 300 MW de generación flotante, 100 MW hacen parte del primer bloque de contratación de 341 MW que realizó el Gobierno.

En noviembre, el Gobierno también anunció la firma de cuatro contratos para incorporar 632,1 MW al SNI.

Como parte de la gestión, el Ejecutivo destaca la puesta en marcha de la central Alluriquín del complejo Toachi Pilatón. En diciembre, dos de las tres unidades comenzaron a funcionar. Cada unidad tiene una capacidad de 68 MW, una vez que entren las tres en total se contaría con 204 MW de esta hidroeléctrica. El ministerio anunció el lunes que ya aporta con 136 MW generados por esas dos unidades y que el proyecto alcanzará su máxima potencia a inicios de este 2025.

Como parte de los proyectos, Noboa también indicó que van a empezar a desarrollar la generación de energía a base de gas, está abierto a licitación el campo Amistad y las turbinas que están añadiendo a la red son duales, que funcionan con diésel o gas natural.

En la fuente de generación solar, dijo que para este 2025 van a añadir en la primera fase 60 MW, 70 MW, y en la siguiente fase otros 70 MW; la apuesta del Gobierno también es por la generación geotérmica, la cual dijo que toma su tiempo, pero es sostenible a mediano y largo plazo. “Nosotros no solo estamos poniendo curitas, parches, sino que estamos dando soberanía energética a mediano y largo plazo a Ecuador”.

Además, dijo que han entregado licencias ambientales y que cuenta con proyectos eólicos en Loja, Imbabura, con la participación de la empresa privada.

En cuanto a la importación de energía a Colombia, el mandatario indicó: “Continuamos comprando”, y en el caso de que a ellos se les presente algo extraordinario, un caso extremo de sequía, “reducirán la venta”. Colombia vende a Ecuador entre 420 MW y 430 MW. La capacidad de venta es de hasta 450 MW.

¿Hay riesgo en la exportación de energía de Colombia para Ecuador?

Así, si se consideran los datos del Ejecutivo, tomando en cuenta lo que ya está incorporado oficialmente al SNI, serían los 696,7 MW; 100 MW de la barcaza; y lo de Colombia, entre 420 MW y 430 MW. Las otras cifras están en periodo de pruebas, aún están pendientes de incorporarse o son de proyectos por ejecutarse.

El presidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Azuay, Diego Morales, comenta que de todo el bloque uno y dos de contratación entre compra y alquiler, a la fecha, “lo único efectivo son los 100 MW de la barcaza, siguen pendientes los 50 MW de Quevedo; los 100 de Salitral y los 91 MW de Esmeraldas”.

Además, comenta que a pesar del anuncio de las otras dos barcazas aún no se encuentran todavía operativas y en la misma línea va lo de Toachi Pilatón, que aún no está en su máxima potencia.

¿De qué fuente de generación dependerá Ecuador?

Tres expertos consultados responden: de la hidroeléctrica.

El expresidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos del Ecuador Andrés Oquendo señala que la dependencia de la fuente hidráulica “no va a cambiar en Ecuador por un buen tiempo” y que la transformación de la matriz energética llevaría al menos una década.

El analista energético Fernando Salinas agrega que para este año “las condiciones del mix energético no van a variar sustancialmente del 2024″, esto porque la hidroeléctrica representa más del 70 %; la generación térmica, un 24 %; la importación de Colombia, 4 %; y, de las energías renovables no convencionales, 1 %.

Mientras que el presidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Azuay, Diego Morales, comenta que si las lluvias se mantienen se garantizará un suministro adecuado de energía, sin embargo, si en marzo, abril las condiciones son similares a las del 2024 habrá “estiaje, reducción de lluvias y ahí es en donde la energía térmica que se ha anunciado tanto y que está en fase de contratación debería ingresar”. Según Oquendo, en épocas de estiaje el déficit es de hasta 1.200 MW.

De acuerdo con Salinas, para este 2025 seguramente el porcentaje de energía importada y la térmica se incrementarían en 2 % a 4 %, debido a la incorporación de nuevas plantas térmicas (barcazas y plantas en tierra emergentes), que se espera funcionen desde el primer trimestre del 2025.

Y aunque el Gobierno ha anunciado la contratación para la generación de energía, Oquendo indica: “Una cosa es lo que se dice y otra es la que verdaderamente se logra, ya lo hemos vivido por mucho tiempo y no solo con este Gobierno sino con lo anteriores, ni siquiera la firma de un contrato garantiza que este se lleve a cabo”.

Plan Maestro de Electricidad

Morales dice que desde el Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Azuay son enfáticos en que se necesita la ejecución del Plan Maestro de Electricidad. “El viceministro de Electricidad y Energía Renovable fue gerente de Celec, él sabe lo que tiene que hacer y exhortamos a esta autoridad a que ejecute y lleve adelante todo ese plan”.

Según Morales, hay un sinnúmero de proyectos del plan maestro que prácticamente todavía están detenidos y el único avance de lo que estaba planificado es con Toachi Pilatón, con las dos unidades que están en pruebas de sincronización y lo térmico que ha anunciado el Gobierno como recuperado y de las contrataciones más recientes los 100 MW de la barcaza.

La ministra de Energía y Minas (e), Inés Manzano, ha indicado para entender la situación en el campo energético que hay un déficit de alrededor de 1.800 MW, que se viene arrastrando desde hace diez años. “De hecho, el último plan de electricidad, que es del 2023, tampoco se cumplió, no se cumplió en el año de gestión del Gobierno anterior”, dijo a radio Centro el 24 de diciembre.

Salinas detalla que el plan maestro contempla un conjunto de nuevas centrales para abastecer la demanda del país para los próximos diez años y ahí consta que el potencial hidroeléctrico del país es de 24.000 MW; el solar, de aproximadamente 2.000 MW; el geotérmico, de alrededor de 800 MW; y, el eólico, 2.000 MW.

Agrega que la energía hidroeléctrica es renovable, abundante y barata, y por ello se debe continuar con proyectos principalmente ubicados en las cuencas occidentales: Chespi, Tortugo, El Salto. Así como en la cuenca del Guayllabamba, Puyango-Tumbes en la cuenca del Puyango. Y sin dejar de lado las orientales, como Santiago y Cardenillo, que son proyectos que tomará para su construcción alrededor de ocho años y que son soluciones para el mediano y largo plazo para el país por su potencia de alrededor de 3.000 MW. (I)

 El Universo

Te puede interesar