Con diálogos sociales se espera un acuerdo entre el Comité de Empresa y Continental Tire Andina

El anuncio de Continental Tire Andina del cambio de modelo de trabajo de siete a cinco días ha generado reacciones de los colaboradores de la empresa, principalmente en el Comité de Empresa, que ha recibido el apoyo de los sindicatos de trabajadores, quienes a través de diálogos sociales buscan llegar a un acuerdo.

 Ayer se realizó un encuentro entre los trabajadores y representantes de la empresa y para hoy por la tarde estaba prevista otra reunión.  

El anuncio de Continental Tire Andina del cambio de modelo de trabajo de siete a cinco días ha generado reacciones de los colaboradores de la empresa, principalmente en el Comité de Empresa, que ha recibido el apoyo de los sindicatos de trabajadores, quienes a través de diálogos sociales buscan llegar a un acuerdo.

La empresa, mediante un comunicado emitido el martes, 7 de enero, informó que ante una caída en la demanda ya no trabajará los fines de semana en su fábrica de llantas. “Esta decisión se toma como resultado de diversos factores que afectan las operaciones de nuestra planta, incluyendo factores externos, así como una disminución significativa en el volumen de producción debido a una constante caída en la demanda del mercado durante los últimos años, especialmente el 2024″, indicó la empresa.

Ante caída en demanda, Continental Tire Andina ya no trabajará los fines de semana en su fábrica de llantas

Para llegar a un acuerdo ya se han realizado diálogos sociales, uno fue ayer, 8 de enero, y para este jueves, 9 de enero, estaba previsto otro encuentro, a las 14:30, en el Ministerio del Trabajo, y hasta el cierre de esta nota se mantenían los diálogos.

El secretario general del Comité de Empresa ERCO, Rubén Baculima, indicó que con la medida el efecto, más que la reducción de la jornada, es la disminución de la remuneración, pero que va más allá. “Primero es el cambio de modalidad, reducir las remuneraciones, para luego de eso, si es que existe este cambio de modalidad, habría o existiría una sobrepoblación en la empresa, entonces vendrían los despidos”, dijo.

Baculima agregó que “lamentablemente los derechos de los trabajadores constitucionalmente son progresivos”.

El dirigente explicó que la reducción de la remuneración bordearía un 30 %; esto es, si un trabajador gana $ 1.000, con la nueva modalidad pasaría a ganar $ 700. Añadió que el Comité de Empresa tiene alrededor de 370 trabajadores, en planta alrededor de 700, y que la “medida afectaría a todo el personal, no solo a los de la organización”.

“Es una empresa muy importante. Podría poner en riesgo alrededor de 1.000 trabajadores y sus familias y 3.000 familias de manera indirecta que dependen también de la empresa, problema que puede agudizar en la economía de la ciudad, de la provincia e incluso del país. Sabemos la importancia de la empresa”, apuntó.

Si usted trabaja en la agricultura, avícolas, pesca y variedad de cultivos, estos son los sueldos mínimos para el 2025

El ajuste, de acuerdo con la empresa, “fue comunicado oportunamente a todo el personal el día jueves 19 de diciembre del 2024, considerando la ausencia prolongada por sus vacaciones anuales, en donde se informó que su retorno en enero sería a sus puestos de trabajo con nuevo horario”.

Baculima señaló que así fue; les informaron de la situación el 19 de diciembre; sin embargo, ahí mismo indicaron a la empresa que eso “no es posible” y esa “es una decisión unilateral” y que no están de acuerdo. Añadió que desde agosto del 2023 “ya vienen con esa pretensión”.

Como antecedente, el dirigente comentó que desde 1994 vienen trabajando en esa modalidad, los siete días a la semana, incluso en la época de la pandemia, que fue un hecho extraordinario; para realizar el cambio de modalidad tuvieron que llegar a un acuerdo entre las partes.

Según Baculima, trabajan en tres turnos, por lo que la empresa trabaja todo el tiempo, y la “única vez que suspende sus labores” es en feriados y cuando el personal de producción sale de vacaciones a fin de año. Pero con el cambio de modalidad se trabajaría de lunes a viernes, y es “ahí en donde va a sobrar el personal”.

Baculima también comentó que con documentos han dado a conocer la incidencia de la mano de obra en el producto. “El costo de la mano de obra del producto, incluyendo los sueldos onerosos del personal administrativo, no supera el 18 %. Aquí no es el tema de deficiencia, porque la planta para el medio es bastante eficiente. Sin embargo, son otras pretensiones, de vulneración de derechos y la persecución. Lamentablemente estamos ante un gobierno que se está prestando para este tipo de cosas”, sostuvo.

De acuerdo con Baculima, en el caso de llegar a la conflictividad se mantendrán firmes y tomarán las acciones que deban para rever la situación y, de esta manera, bloquear esa “pretensión de violación de derechos laborales”.

Nuevos sueldos en Ecuador para 2025: estos son los mínimos para cada actividad económica

La Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres (CEOSL) y el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) van a acompañar en las decisiones que tome la asamblea, dijo la presidenta de la CEOSL, Marcela Arellano.

“La Asamblea ya tomó la decisión de impulsar todas las acciones de derecho a las que tienen acceso; y, si es que eso implica un conflicto colectivo más elevado, pliego de peticiones y huelga, la CEOSL estará acompañándolos, igual que FUT. Nosotros esperamos que la empresa reflexione…”, aseguró Arellano. (I)

 El Universo

Te puede interesar