Aguiñaga pide a Noboa que se incluya al Municipio de Guayaquil y a otras jurisdicciones en el proyecto del quinto puente

En el ingreso a la comunidad de Virgen de Fátima, en el cantón Yaguachi, en la provincia del Guayas, el Gobierno nacional de Ecuador y la prefecta del Guayas anunciaron el inicio de los trabajos de dos viales que se conectarán con el futuro proyecto del Viaducto Sur.

 Con el Viaducto Sur se prevé enlazar al sur de Guayaquil con Durán, Yaguachi y otros cantones aledaños.  

En el ingreso a la comunidad de Virgen de Fátima, en el cantón Yaguachi, en la provincia del Guayas, el Gobierno Nacional de Ecuador y la Prefecta del Guayas anunciaron el inicio de trabajos de dos viales que se conectará con el futuro proyecto del Viaducto Sur.

Previamente, en noviembre anterior, la Prefectura y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) habían suscrito un convenio marco de cooperación interinstitucional para realizar el proyecto denominado Vías de Acceso al Viaducto Sur de Guayaquil, tramos 4 y 5.

Una hora y diez minutos después de la hora de convocada, el presidente Noboa junto a la prefecta del Guayas, Marcela Aguiñaga, y el ministro de Transporte y Obras Públicas, Roberto Luque, dieron detalles de estos trabajos. Estuvo también la gobernadora entrante del Guayas, Eliana Molineros.

La prefecta del Guayas aprovechó para resaltar la voluntad política y seriedad para concretar el trabajo conjunto con el Gobierno, independientemente de sus diferencias ideológicas.

“Señor presidente, mirándolo, le digo: ‘yo no soy militante ni coidiaria política’, hay cosas en las que coincidimos y hay otras que no. Estoy muy clara a qué represento y a la militancia de lo que soy, pero también tengo claro que mis diferencias ideológicas quedaron de lado para ponerme la camiseta de la provincia del Guayas, por si acaso quede claro mi primer día ha sido trabajar porque como lo dije yo no voté por el presidente Noboa, pero usted es el presidente del Ecuador y me puse a trabajar por el Ecuador también”, expuso ella.

Además, hizo un llamado al presidente a incluir al Municipio de Guayaquil y de otras jurisdicciones de influencia para que también participen del proyecto.

“Señor presidente, el Quinto Puente requiere de mucha madurez llevar adelante su ejecución, requiere de coordinación con los cinco cantones que tienen el área de influencia de esta enorme obra, requiere coordinarse, con madurez, también con Guayaquil”, expuso Aguiñaga, quien resaltó que la obra motivará la recuperación de la vía Perimetral y desarrollo en las localidades involucradas.

Luego, Noboa resaltó que el inicio de trabajos del Viaducto Sur responde a una necesidad que se transformó en una deuda histórica con Guayaquil. “Nunca hicieron el esfuerzo para sacar adelante, no había la voluntad popular, ahora sí la hay”, dijo y acotó que también se encontró una “gran aliada” en referencia a la Prefectura.

En ese sentido, Noboa dijo que esta voluntad, en contexto electoral, habría sido imposible sino se tenía la “madurez política”.

“En este gobierno las excusas están demás, llegamos aquí para tomar decisiones, para actuar, y brindar soluciones a los problemas. El Quinto Puente de Guayaquil o Puente Sur sobre el río Guayas es el claro ejemplo de nuestra determinación”, expuso.

Detalles de obra

Con el Viaducto Sur se prevé enlazar al sur de Guayaquil con Durán, Yaguachi y otros cantones aledaños. Con ello se proyecta facilitar la movilidad principalmente del transporte que se dirige entre la zona portuaria de Guayaquil y el interior del país.

Luque detalló que las bases técnicas, diseños iniciales de 2009 y estudios de tráfico no reflejaban la realidad actual de la zona y necesidades del país. “Además, la falta de claridad en el modelo financiero había dificultad su viabilidad…hemos actualizado los diseños y optimizado el trazado para optimizar su eficiencia, hemos realizado por primera vez un estudio de tráfico que incluye elasticidad de la demanda”, dijo.

Él resaltó que el proyecto traerá beneficios como disminución de traslados de 2 horas a 45 minutos, reduciendo costos de transporte, logística, mantenimiento, reparaciones, así como aliviar congestionamiento vehicular en zonas urbanas consolidadas de Guayaquil, Daule y Samborondón.

En los tramos 4 y 5 se contará con inversión de $118,6 millones de dólares, como parte del convenio con la Prefectura.

Para ello se ha definido un cronograma de desembolsos del Gobierno a Prefectura. Ya se hizo una entrega de $35 millones en 2024, luego seguirán la derivación de $50 millones en 2025, $30 millones en $2026 para la primera fase de construcción.

El proyecto integral del VIaducto Sur, que consta con 44 kilómetros, ya consta en la Secretaría Inversiones Públicas Privadas con la finalidad de atraer a a inversionistas. Con la inversión inicial, según Luque, se busca hacer más viable al plan de la megaobra.

Dependiendo de los desembolsos del Gobierno se prevé que su ejecución se concrete en un lapso de dos años aproximadamente, destacó la prefecta Marcela Aguiñaga.

 El Universo

Te puede interesar