El rol del Banco Central del Ecuador (BCE) en una economía dolarizada vuelve a ser tema de discusión a poco de cumplirse 25 años de la dolarización, este 9 de enero. El economista Pablo Lucio Paredes, quien fue parte del grupo de ciudadanos que impulsaron este régimen monetario en los años 90, sugiere que el BCE sea eliminado para evitar caer nuevamente en la emisión de moneda propia de forma desmedida.
Gerente defiende rol de BCE; también exgerenta que dice que a través de otras alternativas puede llegar a ser banco de reserva grande que administra la liquidez
El rol del Banco Central del Ecuador (BCE) en una economía dolarizada vuelve a ser tema de discusión a poco de cumplirse 25 años de la dolarización, este 9 de enero. El economista Pablo Lucio Paredes, quien fue parte del grupo de ciudadanos que impulsaron este régimen monetario en los años 90, sugiere que el BCE sea eliminado para evitar caer nuevamente en la emisión de moneda propia de forma desmedida.
“Hay un tema clave: eliminar el Banco Central para con eso eliminar cualquier mala tentación de manipulación monetaria”, respondió al ser consultado sobre qué se necesita para mantener sólida a la dolarización. Esta idea también la recogió en su columna publicada en EL UNIVERSO.
La propuesta de Paredes generó la reacción de Guillermo Avellán, gerente general del BCE, quien defendió la permanencia de la institución con el argumento de que el país requiere “contar con un banco central o autoridad monetaria con funciones específicas y limitadas que garantice el adecuado funcionamiento de la dolarización en Ecuador”.
A través de su cuenta en X, Avellán fundamentó que para mantener la dolarización no basta con que la población use la moneda estadounidense, sino que se necesitan además aspectos institucionales y operativos que contribuyan a garantizar el sistema monetario.
Cerrar el Banco Central o crear una institución que lo sustituya, como un banco público, “representaría un alto riesgo en lugar de un beneficio”, teniendo en cuenta que en el pasado los bancos públicos en el país han tenido un “manejo político y poco transparente”, comentó el gerente general.
Y agregó que, si existe preocupación respecto de la posibilidad de que el BCE pueda emitir una “moneda paralela al dólar” o que se financie al Gobierno central, la alternativa para evitarlo sería mediante una reforma constitucional que ponga un candado en estos temas. No obstante, recordó que ya el Código Monetario y Financiero prohíbe el financiamiento y establece la obligación de expresar todas las transacciones en dólares.
El funcionario aseguró que el Central “es una institución líquida y capitalizada apropiadamente”, que maneja las reservas internacionales con técnica y transparencia, por lo que “ha generado cerca de $ 1.050 millones en utilidades distribuibles al Ministerio de Economía correspondientes a los últimos cuatro años fiscales (2021-2024)”. Señaló que el BCE contribuye positivamente a ordenar las finanzas públicas del país.
Verónica Artola,gerente general del Banco Central entre los años 2017 y 2021, también es partidaria de mantener el BCE en dolarización, pues aunque la institución ya no posea la facultad de emitir moneda su rol es ser un banco de reserva que permita administrar la liquidez de la economía y las reservas internacionales a través de políticas internas y monetarias.
Además, considera que debe “ser ese tercero confiable” que permita tener información adecuada para la toma de decisiones tanto a autoridades de turno como al sector privado, sociedad civil y la academia.
“Tiene que existir ese banco para ser justamente esa institución que está por encima, que puede ver cómo se están dando todos los flujos al interno de la economía, para ver en dónde se tiene que impulsar, en dónde se tiene que contraer, qué otro tipo de cosas se puede hacer. Lamentablemente, creo que en estos últimos años el Banco Central no ha hecho esto; no ha podido ejercer ese rol supergrande. Pero creo que a través de otras alternativas sí se puede llegar a ser este banco de reserva supergrande o este banco que administra la liquidez”, mencionó la exgerente.
Funciones del Banco Central
La Constitución de la República establece, en su artículo 303, que la formulación de las políticas monetaria, crediticia, cambiaria y financiera es facultad exclusiva de la Función Ejecutiva y se instrumentará a través del Banco Central.
El objetivo del BCE es instrumentar la política monetaria, formulada por la Junta de Política y Regulación Monetaria, tendiente a fomentar y mantener un sistema monetario estable, coadyuvar a la estabilidad financiera y administrar su balance con el fin de preservar la integridad de la dolarización, incluyendo el funcionamiento seguro, sólido y eficiente de los sistemas y medios de pago, según se determina en el Código Orgánico Monetario y Financiero.
El código prohíbe al Central proporcionar financiamiento directo o indirecto al Gobierno central, al Ministerio de Finanzas, a los Gobiernos autónomos descentralizados, a las instituciones del sector público y a las instituciones de propiedad pública.
Además, en el código se establecen veinte funciones del BCE, entre las cuales están las siguientes:
- Instrumentar la política en el ámbito monetario, para promover la sostenibilidad del sistema monetario y financiero.
- Elaborar y evaluar, en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas, y sin perjuicio de su autonomía, la programación macroeconómica en los sectores real, externo, monetario y financiero, validando su consistencia intersectorial con el sector fiscal.
- Elaborar informes de análisis de la proforma del presupuesto general del Estado, que se presentará a la Asamblea Nacional.
- Elaborar y presentar los informes que le requiere la Junta de Política y Regulación Monetaria.
- Elaborar y emitir los informes de liquidez de la economía.
- Elaborar y publicar investigaciones y estadísticas de síntesis macroeconómica, así como investigaciones y estadísticas de los sistemas y medios de pago.
- Preservar y administrar la reserva internacional y otros activos del Banco Central del Ecuador.
- Actuar como depósito centralizado de compensación y liquidación de valores. (I)
El Universo